
AMWAE
La Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana se fundó en enero de 2005.
La AMWAE está amparada en la Constitución y las leyes, fue jurídicamente reconocida por el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), mediante Resolución 825. De acuerdo a sus estatutos tiene entre sus objetivos principales: propender la asociación de las mujeres, fortalecer la participación, solidaridad y responsabilidad comunitaria, brindar apoyo a programas encaminados al mejoramiento del trabajo artesanal, turismo ecológico, cultural, pecuario y natural, en beneficio de las familias Waorani; además impulsar proyectos y programas para la recuperación y valoración de las costumbres y conocimientos ancestrales, así como para el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer Waorani (...)


La AMWAE es una organización altamente representativa del pueblo Waorani, sus actividades han marcado una trayectoria que se ha traducido en que tengan una importante vocería para la defensa del territorio, de hecho, esta es una de las principales razones para la creación de la organización, como le mencionaron algunas de sus integrantes en un taller realizado el 16 de octubre del 2017:
"Nosotras nos organizamos para defender el territorio, para no perder, en ese tiempo (cuando entraron las petroleras) muchos hombres solo querían negociar con los petroleros, y para los hombres había plata para los que trabajan, pero para las mujeres no llegaba nada. Ellos bebían alcohol, por eso nosotras empezamos a trabajar. De ahí poco a poco un año cumplimos sin dinero, de ahí dos años estuvimos así, aguantando..."
Mencay Nenquihui-Presidenta
Las lideresas de la AMWAE mantienen un papel protagónico, buscan iniciativas productivas principalmente con la producción de chocolate y artesanías para apoyarse en el sustento familiar y buscar alternativas frente a la explotación maderera, a la caza indiscriminada de animales, y especialmente frente a la explotación petrolera, una problemática que ha afectado su nacionalidad desde mediados del siglo XX. Las actividades de la organización se apoyan en el trabajo de las mujeres de la nacionalidad.
La organización brinda capacitación y las articula para la producción de artesanías y el chocolate WAO. Como dice su presidenta Patricia Nenquihui, estos proyectos productivos aportan a las familias en lo económico, pero también en la defensa y conservación de su territorio, y algo muy importante, la defensa de su cultura y del idioma, lo cual genera una dependencia de las personas al territorio para su bienestar material e inmaterial, cultural y espiritual.


También la AMWAE ha generado un sentido de pertenencia para muchas de sus integrantes debido a que sus proyectos productivos ha dotado a las mujeres de independencia y autonomía relacionadas con los ingresos económicos. En el taller realizado el 16 de diciembre comentaron que “antes de la producción de chocolate y artesanías, las mujeres estaban en la casa, ahora ya cuentan con el dinero, las mujeres no dan al marido el dinero, ellas lo gastan en los hijos, en la casa, algunas lo guardan en una botella y lo entierran como forma de ahorro...”
Es decir que la principal estrategia para la defensa del territorio para las mujeres de la AMWAE ha sido la focalización en actividades productivas para demostrar que los ingresos económicos que son gestionados principalmente por los hombres como la actividad petrolera, la explotación maderera, la caza indiscriminada, etc. han sido actividades que destruyen el territorio y a su pueblo.
Por lo tanto, al apostar por actividades productivas que no destruyen el territorio, tienen la posibilidad de generar ingresos económicos que aporten a la conservación del ecosistema, de su cultura, pero además tienen la posibilidad de generar la autonomía de la organización y de las mujeres que pertenecen a ella.


Podríamos decir entonces que la forma de gobernanza que ha ido creando la AMWAE depende de la capacidad productiva que logren generar en las distintas comunidades de la cual forman parte sus integrantes y que les permite tomar decisiones encaminadas a preservar el territorio, pero también a decidir sobre sus espacios más cercanos como son sus hogares.
Fuente: Estudio de Caso, AMWAE 2018, Proyecto Fase Operativa Seis PPD.

TERRITORIO WAORANI, TERRITORIO DE VIDA
Hasta abril de 2021, los territorios de vida registrados en la Base mundial (Registro TICCA) están localizados en la Costa y la Amazonía. En la costa están la comuna Playa de Oro (106,09 km2) y la comuna Agua Blanca (92,02 km2); en la región amazónica están el Pueblo Shuar Arutam (2325,34 km2), la Nacionalidad Waorani del Ecuador (7744,88 km2), el Pueblo Kichwa de Sarayaku (1350 km2) y, en proceso de registro, la Nacionalidad Achuar del Ecuador (6779,30 km2). Juntos, todos estos territorios de vida poseen aproximadamente 17 906,4 km2 de bosques tropicales, bosques secos, vegetación arbustiva y otros ecosistemas frágiles en el Ecuador. A excepción de la comuna Agua Blanca (que se localiza dentro del Parque Nacional Machalilla), los territorios de vida no forman parte del SNAP.
https://report.territoriesoflife.org/es/analisis-regional-y-nacional/ecuador
El reconocimiento y el registro como territorios de vida surge de un proceso de autofortalecimiento, información y discusiones internas para reconocer el fuerte vínculo entre la población y su territorio, y la existencia de una estructura de gobierno propia que se organiza y toma decisiones para implementar sus planes de vida. Como consecuencia de ello, la naturaleza se mantiene en un buen estado de conservación. Los territorios de vida son la expresión del esfuerzo autodeterminado de pueblos y nacionalidades por gestionar sus territorios, la cultura y la vida, aun así, el 80 % de la superficie de estos territorios de vida están afectados por concesiones mineras y petroleras. Consorcio TICCA. 2021. Territorios de vida: Informe 2021. Consorcio TICCA: en todo el mundo. Disponible en: report.territoriesoflife.org.
Cabe mencionar que, el proceso para reconocer al territorio waorani como territorio de vida, fue liderado por AMWAE.

"Con la fuerza de las mujeres, La Asociación de Mujeres Waorani de la amazonía ecuatoriana (AMWAE), impulsó un proceso conjunto con la Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE, para que las comunidades se informen y discutan acerca del reconocimiento y registro como “Territorio de Vida” en la base mundial administrada por Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (WCMC por sus siglas en inglés).
Este proceso de información y consultas comunitarias internas, que se desarrolló entre octubre del 2020 y marzo del 2021, es una muestra clara de los esfuerzos autodeterminados de la nacionalidad Waorani por gestionar sus bosques, mantener sus formas de vida, impulsar iniciativas económicas propias y el respeto a sus formas de organización. Las mujeres de la AMWAE inspiran con su capacidad de articular acciones de defensa territorial y de protección de la vida.
Reconocerse como un Territorio de Vida revela la relación profunda de la población con su territorio; la existencia de una estructura de gobierno propia que promueve la toma de decisiones colectivas sobre los bienes comunes; y que esas decisiones permitan, entre otras cosas, la conservación de la naturaleza y la vida."
¡Gracias por ser un ejemplo!
Paola Maldonado Tobar, Geógrafa de Fundación ALDEA y Co-Presidenta del Grupo de Trabajo para Documentar los Territorios de Vida en el mundo.