
WAORANI HECHO A MANO, ARTESANÍAS DE CHAMBIRA
Mujeres Waorani han emprendido proyectos artesanales sustentables que han beneficiado a comunidades ubicadas en las 3 provincias amazónicas de Napo, Pastaza y Orellana. Cada proyecto abarca una serie de impactos positivos a nivel de toda la nacionalidad. Entre lo más destacable podemos mencionar el mejoramiento de técnicas de producción y fortalecimiento de capacidades locales organizativas para las mujeres. Estas acciones son estratégicas para la conservación del bosque en el que vivimos ya que cada una de las piezas es elaborada con elementos que encontramos en la selva.
Sobre todo, con sus proyectos artesanales, mujeres waorani ayudan a mejorar los ingresos de cada familia como resultado de actividades comerciales sostenibles y amigables con el entorno, el aprendizaje de nuevas técnicas, la adquisición de nuevas tecnologías que permiten controlar y ejecutar mejor las actividades sin generar ningún impacto ambiental. De hecho, estas actividades han contribuido al mejoramiento de suelos y terrenos mediante actividades de reforestación y creación de viveros con las especies que usamos como materia prima para elaborar las artesanías.


Nosotros los waorani, nos relacionamos con el bosque en el que vivimos de una manera muy especial, somos hábiles cazadores, recolectores con un profundo conocimiento sobre plantas y sus propiedades, todo ello, íntimamente ligado a nuestros saberes ancestrales. ¨Dodani Bai¨, que en español quiere decir ¨como en el tiempo de los abuelos¨ se elaboraban piezas como hamacas (yoo), redes de pescar (yeyeokointai), collares (batokagi), pasa cuerpos (ongeme) para uso familiar, personal o para obsequio en época de paz.
A raíz del primer contacto, muchas empresas petroleras ingresaron a nuestros territorios, los hombres empezaron a trabajar en las compañías en puestos operativos con sueldos precarios, las mujeres se quedaron a cargo del hogar y de los niños. AMWAE nace como ¨bode¨ (hormiga trabajadora), con la finalidad de unir a las mujeres y vender los productos en las ciudades y así mejorar la economía familiar, tiempo después, las mujeres fundan la asociación con la finalidad de dar a conocer las artesanías, poco a poco, muchos esfuerzos se fueron sumando a esta iniciativa y es así como nace la marca ¨Waorani, hecho a mano¨.


"El proceso de elaboración no es sencillo. Las mujeres salimos a buscar materia prima en el bosque, buscamos las plantas cuyas cortezas, tallos, hojas y raíces den el color que necesitamos, de la misma forma, cosechamos los cogollos (oneema) de una planta milagrosa: opogencawe (palma de chambira). Además de usar la fibra de las hojas, las semillas (opogenca) son usadas para curar afecciones estomacales sobre todo en niños."
Las mujeres se reúnen a desfibrar las hojas, a lavar la fibra que se pondrá al fuego para cocinarla, lavarla nuevamente y secar las fibras blancas al sol. Posteriormente, Se tiñen las fibras machacando cortezas, hojas o raíces, hirviendo cáscaras dependiendo el tono que se desee. Una vez las fibras están teñidas, se las seca en la sombra, para que el color se fije correctamente. Es aquí donde empieza el hilado, el cual consiste en ir enrollando la fibra en el muslo para obtener hilos del grosor que se necesite. Una vez listos los hilos, se inicia el tejido. Mientras todo esto sucede, las mujeres cantan, conversan, ríen y reflexionan, también evocan a los abuelos y a los espíritus del bosque.
