CAPACITAMOS A LAS MUJERES WAORANI
Para que por medio de nuestros emprendimientos productivos creen fuentes de ingresos que beneficien a nuestras familias. Además de esto, nuestros proyectos están orientados a restaurar y conservar la biosfera de la selva del Yasuní. Con el ingreso de empresas petroleras, mineras y madereras, la nacionalidad Waorani se vio en la obligación de hacer resistencia ante las industrias, la pérdida de territorio, la contaminación y la falta de recursos. Todo esto ha dado como resultado la conformación de la AMWAE, la Asociación de mujeres Waorani de la Amazonía ecuatoriana, creada con decreto 825 del Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU) el 7 de enero 2005, y agrupa a más de 250 mujeres de nacionalidad Waorani pertenecientes a 58 comunidades de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana.
LA SELVA ES NUESTRA CASA, NUESTRO HOGAR
También es el hábitat y hogar de diferentes plantas y animales incluyendo monos, tapires, papagayos y delfines rosados, etc. Tradicionalmente, los Waorani fuimos un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupábamos un hábitat interfluvial. Nuestra economía, organización social y mundo espiritual son un modelo asombroso de adaptación continua al medio ambiente selvático.

Mencay Nenquihui, PRESIDENTA

Weiya Cahuiya, VICEPRESIDENTA
NUESTRAS INICIATIVAS
Hace 10 años, era imposible imaginar que la Nacionalidad Waorani reemplazaría las lanzas por herramientas para la agricultura. La cacería de las especies nativas de la Reserva de la Biosfera Yasuní era la principal fuente de ingresos económicos para las familias de esta zona, hasta que las mujeres plantearon una nueva forma de producción; cultivar cacao de fino aroma y promover la producción de artesanías de chambira hechas a mano.
NUESTRO PROPÓSITO
Misión: Emprender de manera responsable y sustentable con el medio ambiente, poder beneficiar con ingresos económicos a nuestras socias y comunidades distribuidas en las tres provincias amazónicas, Napo, Pastaza y Orellana.
Visión: Ser una organización productiva y sostenible, referente de liderazgo para otras nacionalidades de la región amazónica y el mundo.
Objetivos:
1. Mejorar la economía y bienestar de las mujeres y familias waorani.
2.Trabajar para la conservación de los bosques en nuestras comunidades y en la Reserva de la Biósfera del Yasuní.

Rosa Gaba, COORDINADORA COMUNITARIA
NUESTROS PREMIOS
Equatorial Prize 2014
Gracias al proyecto “Bosques, chambira y réplica de buenas prácticas de las artesanías en Napo y Pastaza” contribuyendo a la construcción del Biocorredor Akllak Sacha en la Amazonía Ecuatoriana, hemos recibido el Primer puesto del premio Equador Prize 2014 de las Naciones Unidas, Programa UNPD.
NUESTROS PREMIOS
Premio Latinoamérica Verde
En el 2015 Recibimos el primer puesto en la categoría de Biodiversidad y Bosques del premio Latinoamérica Verde, plataforma que reúne y visibiliza la mejores iniciativas sociales y ambientales en Latinoamérica. Gracias a nuestro proyecto “Chocolate para la Conservación”.

Mariana Ima, DIRIGENTE DE GÉNERO Y FAMILIA
CANTO WAORANI
Canto interpretado por Tomo Paa
Mi padre siempre me enseñaba que no se debe dejar la selva pero yo tuve que salir; ahora enseño a mis nietos lo que mi padre me enseño; como aves que debemos ser.

Ahuocata Tocari, DIRIGENTE DE SALUD

Gomoque Omene, DIRIGENTE DE TERRITORIO
EL SUEÑO DEL JAGUAR
Vi a tu abuelo que venía a verme. Ñihua decía: ¡Levántate y ven con nosotros! Entonces yo me levantaba y cuando trataba de salir de la puerta yo ya era un animal, me convertía en jaguar. Y Boya, tu abuelo, que estaba con mi abuelo se convertían en jaguar y corrían a la selva. Ya es tiempo de regresar. (Este sueño lo relató Babe Ima en mayo de 2009. Babe murió dos meses después)
"Mi padre siempre me enseñaba que no se debe dejar la selva pero yo tuve que salir; y ahora enseño a mis nietos lo que mi padre me enseñó como aves que debemos ser"

Laura Enquery, DIRIGENTE DE TURISMO