LOS WAORANI

En el idioma wao-tededo ‘Wao’ es singular y ‘waorani’ plural, y significa ‘verdaderos humanos’. Es un nombre directamente relacionado a los cowore: los otros que no son humanos, que son enemigos y que eran otros grupos indígenas amazónicos y luego también colonos-campesinos o mestizos vinculados a la extracción de caucho, petróleo o madera.


El territorio Waorani está en el oriente del Ecuador, en la región amazónica, reúne 58 comunidades dentro de tres provincias de la Amazonía; Orellana, Pastaza y Napo. Este territorio cuenta con 679.220 hectáreas reconocidas por el Estado ecuatoriano.

Esto sin considerar otras áreas delimitadas donde también habita el pueblo Waorani, como la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), creada por el decreto 2187 de 2007 con 758.051 hectáreas, y el Parque Nacional Yasuní (PNY), con 1’022.736 hectáreas. En 1989 2’366.182 de hectáreas de estas tres áreas fueron declaradas Reserva de la Biósfera.

LOS WAORANI

Mapa: http://yasunitransparente.ambiente.gob.ec/mapas

IMG-20210721-WA0023

Mapa: Fundación ALDEA

Cerca de un tercio del territorio Waorani está traslapado con el Parque Nacional Yasuní PNY, y se integran con la Zona Intangible Tagaeri Taromenane ZITT en la Reserva Mundial de la Biósfera debido a su biodiversidad única a nivel Planetario.

El PNY fue declarado como tal el 26 de julio de 1979, y en 1989, el PNY y su área de influencia fueron declarados por la UNESCO Reserva de Biosfera debido a su valor biológico y cultural. En 1999 se estableció la Zona Intangible Tagaeri Taromenane.

Fuente: Estudio de caso, AMWAE 2018, Proyecto Fase Operativa Seis PPD.

Dayuma fue la primera mujer waorani que el mundo occidental conoció y jugó un rol importante en las luchas sociales que emprendió ese pueblo en 1980 para que el estado ecuatoriano reconociera y devolviera sus territorios. Sobre su vida incluso se hizo una película norteamericana que sirvió de estímulo para misioneros cristianos de Estados Unidos, ya que fue la primera waorani en bautizarse. Como los waorani no cuentan los años, se calcula que Dayuma Caento superaba los 90 años de edad, pero su historia empieza en los años 50.

Por esa época ella era una adolescente que debió huir de su tribu, luego de que su padre fuera asesinado por un clan rival. “Entonces le dije a mi mamá que me iba”, contó el año pasado en el programa Día a Día. Luego de varios días de caminata en la selva, Dayuma llegó a la hacienda de un colono, donde fue esclavizada. “Trabajaba todo el día, sin descanso, incluso bajo la lluvia”, describió la mujer. Su obligación era sembrar plátanos y yuca, cuidar animales y cocinar .

En 1956 llegaron a la selva amazónica ecuatoriana misioneros estadounidenses de Servicio Lingüístico de Verano (SIL, por sus siglas en inglés), con el objetivo de evangelizar a los waoranis. Esa era toda una hazaña en Estados Unidos porque durante la mitad del siglo XX los waoranis asesinaron a cualquier extranjero que ingresara a su territorio. De la selva llegaban noticias de masacres de trabajadores de la Royal Dutch Shell o de extractores de caucho. Los occidentales llamaron a los waoranis caníbales.

Pese a esos antecedentes, el SIL lanzó la operación Auca, que consistía en evangelizar a los ‘salvajes’ indígenas de la selva ecuatoriana, toda una proeza para la época. La estadounidense Raquel Saint formaba parte de la iniciativa evangelizadora. Ella se enteró de la existencia de Dayuma y la contactó en la hacienda. “Yo vengo a conversar con usted sobre la palabra de Dios”, le dijo la norteamericana. Dayuma les enseñó su idioma, lo que sirvió en la operación Auca.

La primera etapa consistió en lanzar obsequios a los indígenas desde aviones a una localidad que llamaron ‘Terminal City’. Lanzaban vasijas, botones, sal y ropa mientras desde megáfonos se hablaba en lengua nativa. El 3 de enero de 1956, la misión aterriza en lo que se denominó ‘Palm Beach’. Allí instalaron un campamento e invitaron desde el avión a los waorani a visitarlos. El primer contacto ocurrió el 6 de enero, con una pareja.

Dos días después, los waorani atacaron el campamento y asesinaron a los 5 misioneros. El hecho dio la vuelta al mundo gracias a un reportaje de la revista Life. La masacre sirvió de inspiración al movimiento misionero estadounidense. Y la historia es frecuentemente recordada en libros de iglesias cristianas. La película El final de las Lanzas también recoge el hecho.

Raquel Saint no estaba en el campamento atacado, pero su hermano sí. Dayuma reconoció a sus familiares en los videos que hicieron los misioneros de sus primeros contactos. De hecho, fueron ellos los que formaron parte del grupo que mató a los estadounidenses, por lo que siempre recordaba el hecho con profundo dolor.

Pese a esa tragedia, la amistad entre Raquel y Dayuma continuó. La estadounidense invitó a la nativa waorani a su país. Allá Dayuma fue clave en la traducción que hizo el SIL de la Biblia a la lengua waorani, lo que era considerado una herramienta fundamental en la tarea evangelizadora de los misioneros. Dayuma llegó a considerar a Raquel como su hermana. A ella le dio el nombre de Nemo, que en lengua waorani significa estrella.


Así transcurrieron los años, hasta la llegada de la década de los 80 cuando el país vivió la incursión de los indígenas en la vida política. Ecuador fue testigo del primer levantamiento indígena. Dayuma participó activamente en esa protesta, que al final logró que el Estado ecuatoriano reconociera y devolviera territorios al pueblo waorani. Eso sirvió para que en esas zonas no ingresaran colonos, ni se explotaran recursos naturales. De hecho, aún hoy esa sigue siendo una demanda importante de esta nacionalidad. Sin embargo, fue a Dayuma, en el salón Amarillo, del Palacio de Carondelet, a quien le entregaron las escrituras que garantizan el territorio waorani.

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/la-primera-waorani-que-conocio-el-mundo#:~:text=El%203%20de%20enero%20de,asesinaron%20a%20los%205%20misioneros


PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO PIAV: TAGAERI - TAROMENANE – DUGAKAIRI

Las Directrices de Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay1 señalan que los indígenas en situación de aislamiento “son pueblos altamente integrados en los ecosistemas en los que habitan y de los cuales forman parte, manteniendo una estrecha relación de interdependencia con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura. Poseen un profundo conocimiento de su medio ambiente lo que les permite vivir de manera autosuficiente generación tras generación, razón por la cual el mantenimiento de sus territorios es de vital importancia para todos ellos”
Se han identificado al menos tres pueblos indígenas en aislamiento voluntario: los Tagaeri, Dugakairi y los denominados Taromenane. Los dos Tagaeri y Dugakairi son claramente grupos familiares pertenecientes a la nacionalidad Waorani, pero quedaron en aislamiento en el momento del contacto, en los años 60 del pasado siglo. En consecuencia, los datos etnográficos4 de estos dos pueblos son iguales a los de los Waorani antes del contacto y en los primeros años después del mismo.

Fuente: GTI-PIACI (2019) Pueblos Indígenas en Aislamiento en la Amazonía y Gran Chaco. Informe Regional: Territorios y Desarrollo.

Pueblos Aislados Tagaeri Taromenane, Lugar: Zona Intangible Parque Nacional Yasuní Foto: Jose Proaño


Su lenguaje es similar al wao tededo cuyo significado es “la palabra de la gente”, el cual no ha sido clasificado entre las distintas lenguas amazónicas. Es claro que tienen una lengua totalmente diferente de las de otros pueblos de la cuenca y la que menos préstamos lingüísticos tiene de otras lenguas. Las diferencias en el lenguaje entre los Tagaeri y Dugakairi (Waorani) y los Taromenane posiblemente se deben al no contacto con el resto de los grupos, pero no hay duda que tienen lo mismo tronco lingüístico.

El territorio se denomina Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), creada en 1999, pero sin delimitación geográfica, recién el 3 de enero de 2007 bajo Decreto Ejecutivo No. 2187 se delimita un área de 758 051 hectáreas que cuenta adicionalmente con una zona de amortiguamiento de 10 km alrededor de la ZITT.

No obstante, contamos con evidencias que nos señalan que también se encuentran habitando fuera de la ZITT y de la zona de amortiguamiento. Actualmente el Gobierno del Ecuador está en proceso de ampliación de la ZITT para asegurar una mayor protección; esto se planteó como resultado del referéndum al pueblo ecuatoriano en febrero de 2018.

Los PIAV de Ecuador ocupan dos áreas bastante bien establecidas: la primera ubicada entre los ríos Tiputini-Tivacuno al norte y el río Curaray al sur. Esta zona se ubica en la parte noroeste de la ZITT, en la zona de amortiguamiento y fuera de ellas. En esta área tienen sus casas y chakras los grupos posiblemente fusionados Tagaeri/Taromenane. El cruce entre la parte norte y sur se realiza a través del río Shiripuno, donde hay evidencia de chakras y casas. Sin embargo, este grupo se 290 / Informe regIonal: terrItorIos y desarrollo-Ir desplaza estacionalmente a lo largo de una zona muy amplia a lo largo de una línea que en general va paralela a la llamada vía Auca y en la zona del río Cononaco Chico. Los motivos de estos desplazamientos se relacionan con la recolección de los productos de la chonta y de otros frutos del bosque, la vigilancia y defensa de su territorio y la captura de elementos de la cultura occidental que consideran valiosos como machetes, hachas, ropa, ollas, etc. La extensión aproximada que ocupa este grupo es de unas 250 000 ha.

El segundo grupo de los Dugakairi se ubica mucho más al este en una zona comprendida entre los ríos Nashiño y Curaray. Este grupo que, de acuerdo a nuestros estudios, es muy pequeño se encuentra totalmente inserto en la ZITT. Es muy posible que hace algunos años este grupo llegara hasta la frontera con el Perú, pero en la actualidad la presencia de madereros peruanos los ha llevado más hacia el oeste. Respecto a la preservación del territorio podemos señalar que los grupos Tagaeri/Taromenane que habitan al oeste de la ZITT mantienen conservado su territorio de forma equilibrada con la biodiversidad de la selva amazónica. La forma más extrema de protección del territorio ha sido a través de ataques con lanzas en los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2013 y 2016 incursiones de madereros, colonos y Waorani. Este grupo es el que está sujeto a mayores presiones por parte de las actividades petroleras, la explotación ilegal de madera, las acciones de desarrollo de los gobiernos locales y el gobierno nacional, misioneros de las distintas iglesias, ONG y las poblaciones circundantes (colonos, Waorani y las otras nacionalidades indígenas).

Los recursos ambientales de fauna y flora son absolutamente necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de los PIAV. La zona ocupada por la ZITT, PNY y territorio Waorani es una de las que muestra la mayor biodiversidad en la Amazonía Ecuatoriana. Según el Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní se señala la existencia de “2.274 especies de árboles y arbustos; 204 especies de mamíferos (de los cuales más de 90 son murciélagos); 610 especies de aves; 121 especies de reptiles; 139 especies de anfibios; más de 268 especies de peces y cientos de miles de especies de insectos” Por los huesos encontrados junto a las hogueras, se ha podido identificar que los taromenane consumen algunas variedades de mono, aves y sahinos.

Fuente: GTI-PIACI (2019) Pueblos Indígenas en Aislamiento en la Amazonía y Gran Chaco. Informe Regional: Territorios y Desarrollo

DESCUBRE NUESTROS PRODUCTOS


Nosotros, Mujeres Waorani, a través del cultivo de cacao y la confección de artesanías de chambira, contribuimos al desarrollo local sostenible de nuestras comunidades, la conservación de la Amazonía y a mejorar la calidad de vida de nuestras familias. Apóyanos comprando nuestros productos.




CLIENTES FELICES


  • La AMWAE nos enseña el valor de las mujeres wao y su contribución a la conservación y el desarrollo de las comunidades en las que habitan. Su trabajo va más allá de fomentar actividades económicas compatibles con el entorno natural que habitan (delicioso cacao y maravillosas artesanías) sino que buscan el desarrollo integral de las mujeres y sus familias fomentando el liderazgo, la responsabilidad y la gobernabilidad de un pueblo y su ecosistema con una visión propia y única.

    FERRÁN GÉLIS
  • El saber, el sabor, el origen y la ancestralidad se conjugan en su barra de chocolate dándole un valor agregado y volviéndolo un dulce inigualable. Si supiera la gente el proceso que toma o el tiempo que conlleva para hacer cada pieza se darían cuenta que el valor que tiene cada artículo no se iguala a tanta belleza. Si prestan atención cada pieza es única, cuando las compras te llevas una parte de su tiempo de su vida, de su esencia. La belleza de mujeres waorani se ve reflejada en sus destrezas. Son aguerridas, luchadoras y con mucha energía... están listas siempre para aprender y dispuestas a emprender nuevos caminos para fortalecer a su comunidad a su nación.

    CAROLINA VERA
  • El chocolate Wao es un producto muy especial: conserva los bosques, empodera económicamente a las mujeres waorani que lo producen, y ¡cuida de la vida silvestre! Algo muy especial para este planeta... ¡se los recomiendo!

    Las manos de las mujeres waorani, concentran cientos de años de experiencia en el tejido con chambira, sus tintes son naturales y los diseños respetan su forma de ver el Universo.

    La Asociación de Mujeres Waorani - AMWAE- es una organización bastante única en el panorama amazónico. Las lideresas defienden los derechos y la gestión del territorio desde una visión propia, como mujeres indígenas, desde su sabiduría, construyendo nuevas formas de liderazgo político y de gestión de la biodiversidad.

    ANA PUYOL
  • Imágenes hermosas, muy bien elaboradas con colores vivos y que me trasladaron a la selva amazónica. Una experiencia de vida y no solo de artesanías. Las mujeres waorani son personas muy valientes que defienden la vida de toda la amazonía, que es nuestra vida y nuestra salud a nivel mundial. Por favor no decaigan en su lucha, ¡poco a poco nos contagiarán a todas y todos la conciencia de vida que ustedes tienen! La experiencia al degustar esta barra de chocolate, fue increíble: muy buena calidad y muy sabroso. Desde la primera vez que lo probé, hasta ahora, noto que su sabor ha mejorado especialmente en la barra de mayor concentración. ¡!Felicitaciones a las mujeres que nos regalan esta linda experiencia del cacao amazónico!!

    FERNANDO ORMAZA
  • El chocolate de AMWAE sabe a selva del Ecuador y ayuda a su conservación! Recomendado para viajar con la imaginación hasta durante el confinamiento! Las mujeres de AMWAE se levantan cada día con un gran trabajo que cumplir: defender su territorio, su cultura y las vidas de sus comunidades! Quieres apoyarlas en su lucha? Adquiere su chocolate y sus artesanías! El arte milenario de hilar las hojas de la chambira unido a los tintes naturales de la selva waorani hacen de las artesanías de AMWAE un producto con texturas y colores únicos!! No te lo pierdas!!

    ILENIA TORRICELLI

ÚNETE A NUESTRA CAUSA


Defender la Amazonía, preservar nuestra cultura y promover un desarrollo sustentable en nuestras comunidades que se asientan en uno de los lugares más biodiversos del planeta: El Yasuní. Si lo valoras, involúcrate, aprende más y contribuye con nosotros, mujeres waorani.



Síguenos


Visita nuestra tienda


Métodos de pago



error: El contenido de este sitio está protegido !!